
Encuentro Científico Internacional:Niñez y adolescencia.
Contexto
En Chile la niñez y la adolescencia alcanzan una población mayor a los 4 millones de habitantes. Una cifra que representa desafíos transversales e imperativos para avanzar hacia una sociedad garante de los derechos desde la primera infancia.
Es en este escenario que la política pública, la academia, las organizaciones sociales y la empresa cumplen un rol social preponderante para contribuir de manera integradora al presente y futuro de estas generaciones. Los contextos sociales, culturales, físicos y psicológicos inciden en el desarrollo y las condiciones de la infancia y adolescencia, haciéndoles enfrentar procesos favorables o bien disruptivos que incidirán también en la vida adulta.
¿Cómo instalamos a la niñez y a la adolescencia en el centro de las acciones para contribuir a su desarrollo?. Este ENCUENTRO INTERNACIONAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA, organizado por la Fundación Tierra de Esperanza y el Bryn Mawr College, y patrocinado por la Embajada de Estados Unidos y la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, propone conectar a diferentes profesionales que intervienen cotidianamente en la vida de niños, niñas y adolescentes en Chile e Iberoamérica, complementará la praxis y la investigación, constituyéndose en una instancia de reflexión crítica y propicia para la diseminación del conocimiento.
La modalidad de trabajo será a través de un workshop, desde el 18 al 21de junio, finalizando el día 22 del mismo mes, con un Seminario Internacional donde se presentará el contenido de interés global vinculado a la salud mental, auto-regulación, polivictimización y conductas suicidas.
La inscripción al encuentro científico incluye:
- Participación en talleres de profundización en uno de los temas del encuentro
Participación de acuerdo a prioridad informada en la inscripción.
Taller Facilitado por uno de los expertos invitados al encuentro.
Intercambio entre 10 a 12 participantes dedicados a la investigación o a la intervención.
Incluye espacio de difusión del trabajo realizado por cada integrante del grupo.
Considera espacio de intercambio para análisis el estado del arte de investigación e intervención en el tema del grupo.
Permitirá identificar temas y problemas de investigación y nichos para formación de pre y post grado
- Participación de encuentros de intercambio con los otros grupos temáticos
Espacio formal y libre para el intercambio con los otros grupos y los expertos invitados.
Considera espacio de intercambio para análisis el estado del arte de investigación y el estado del arte en la intervención en los ejes del Encuentro
Permitirá identificar nuevas metodologías de transferencia de conocimiento en las temáticas del encuentro, dirigidas a instituciones o personas interesadas.
- Participación en Seminario Taller: Generación de conocimiento desde la intervención e investigación en infancia y adolescencia. Salud Mental, Suicidio, Autorregulación y Polivictimización.
Traslado para asistir a Seminario en la ciudad de Santiago
Asistencia al seminario en Santiago
Conducción y guía de alguno de los espacios del seminario-taller a realzarse en Santiago el 22 de junio (opcional de acuerdo a al trabajo de los grupos del Encuentro científico)
Objetivo
El objetivo central es aunar la experiencia técnica y científica de académicos e investigadores con aquella de interventores directos. Los ejes temáticos sobre los cuales se desarrollarán las actividades del Encuentro Internacional son: salud mental, auto-regulación, poli-victimización y conductas suicidas.
Además, busca generar nuevas praxis de colaboración técnica y científica entre profesionales vinculados al bienestar infanto-juvenil. Todos los participantes serán activos agentes en el intercambio, generación y diseminación de conocimiento durante el Encuentro Internacional.
Dirigido a:
Profesionales de intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes, investigadores y académicos, profesionales de la salud mental, gestores de la política pública, profesionales de la justicia juvenil, educadores y otros interesados en el bienestar infanto-juvenil en Chile e Iberoamérica.
Metodología:
El ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL utilizará una metodología participativa centrada en prácticas de intercambio profesional entre científicos de universidades internacionales, chilenas, y profesionales de diversos campos que intervienen en la infancia y la adolescencia (salud mental, educación, salud pública, justicia, etc.).
Cuatro expertos internacionales estarán a cargo de presentar y trabajar con un grupo selecto de participantes nacionales y del extranjero. Estos expertos son el Dr. Mario Valdivia (Universidad de Concepción, Chile), Dra. Anna Segura (Universitat Central de Catalunya, España), Dr. Pedro Rosario (Universidad de Minho, Portugal) y la Dra. Carolina Hausmann-Stabile (Bryn Mawr College, Estados Unidos de América).
Los participantes del workshop desarrollarán:
(a) Estrategias de colaboración técnica y científica para la intervención en la población infanto-juvenil chilena e iberoamericana.
(b) Modelos de comunicación interdisciplinaria que permitan la implementación de las estrategias de colaboración técnica y científica.
(c) Competencias de trabajo en red interdisciplinaria.